CETES, es como se les conoce a los certificados de tesorería de la Federación. Son emitidos por el Banco de México para financiar sus proyectos y operaciones, a esto se le llama emitir deuda pública y tiene gran impacto en la política monetaria del país.
Pues me parece bien, ¿pero a mí qué?
Una frase importante en la economía dice “There ain’t such thing as a free lunch”, osea que nada es gratis. Si el Banco de México decide emitir deuda, nos va a pagar un interés por “prestarle” dinero. La tasa de los Cetes varía y son muy solicitados ya que su pago está respaldado por el gobierno, por lo tanto, sólo nos quedaríamos sin dinero si el gobierno quiebra. Muchos inversionistas los compran para mantener la liquidez de su dinero, ya que son fáciles de negociar, comprar y vender diariamente.
¿Y de a cómo?
Los Cetes se emiten a 28, 91, 182 y 364 días. También hay bonos con mucho más tiempo, como el Bono Samurai, a 100 años que se colocó en Japón. Este es el tiempo que le vamos a “prestar” dinero a Banxico, al término del cual nos regresará nuestro dinero más un rendimiento. Las tasas que ofrecen se van incrementando con el plazo, al día de hoy se encuentran en 4.18, 4.52 y 4.62 por ciento respectivamente.
Cada Cete, tiene un valor nominal (que recibimos al final del plazo) de $10 pesos. Esto quiere decir que lo compramos a un precio menor, y para esto tenemos una fórmula que nos da el precio de acuerdo a la tasa y al plazo. La fórmula nos da un precio de $.9.9674 pesos por Cete, con una tasa de 4.18 a 28 días. La fórmula es sencilla y la anexo al final del artículo para el que guste de los números, saque los diferentes precios.
La labor del Banco de México
Como los Cetes no se emiten en un puesto o establecimiento, Banxico hace una subasta para que las entidades financieras los adquieran y los puedan hacer llegar al público inversionista. Obviamente, en esta colocación hay un diferencial de tasas para que el banco gane una parte por actuar como intermediario entre Banxico y los inversionistas. Estas se hacen frecuentemente, y los bancos con mayores capitales, adquieren mejores tasas. Con estas tasas, financian sus operaciones y prestan dinero a otros bancos y a las personas.
¿Por qué son importantes para México los Cetes?
Los bancos centrales de todo el mundo tienen una misión, ya sea para controlar la inflación o para asegurar la competitividad de las empresas nacionales. Cuando una economía se encuentra en una desaceleración, la gente deja de invertir, comprar y hacer que el dinero circule dentro de su economía. Para reactivarla, los bancos centrales COMPRAN su propia deuda, para que el inversionista regrese ese documento y tenga dinero (papeles y monedas) a la mano, con el fin de que lo gaste y se reactive la economía. Recordemos que esta tasa modifica la tasa de interés que nos darán los bancos, por lo que si esta tasa baja, seremos más propensos a pedir prestado, ya que el crédito es más barato. A esta política monetaria se le conoce como política expansiva.
Cuando una economía está muy activada y la gente consume más de lo esperado, el peligro de que ocurra una inflación es mayor. El banco central optará por tomar una política monetaria restrictiva, o VENDER los bonos a una tasa mayor. Esto va a ocasionar que pedir prestado nos salga más caro, y el consumo general se restrinja.
¿Tanto hay atrás de un Cete?
Como vimos, un Cete nos ayuda como inversionistas a obtener un rendimiento con liquidez diaria. También el Banco de México se beneficia al financiar sus operaciones. Además de esto son el reflejo de sus políticas monetarias, de las tan sonadas “tasas de interés”. Estos métodos fueron ampliamente utilizados durante la crisis, para reactivar la economía. Actualmente, algunos bancos centrales, como el de Japón, tienen su tasa entre .0 y .01, y en México de 4.17 por ciento, como reflejo de cómo cada país tiene diferentes necesidades de política monetaria.
Espero que les sirva y cuando escuchen que tal país bajó o subió sus tasas de interés, tengan una mejor idea de sus objetivos económicos.
PD, para los que les quedó curiosidad de la fórmula para el precio de un Cete:
Precio = Valor Nominal (1 – (Tasa de descuento* días)/360))
Leave a Reply