¿Qué está pasando en Estados Unidos?

Estados Unidos mira un panorama sombrío. Sus cifras de desempleo se encuentran en 9.1% de la población (unos 25 millones en total) y en una encuesta realizada por CNN, 48% de los estadounidenses esperan otra Gran Depresión en un lapso de un año.  Además de esto, su nivel de endeudamiento como país es grandísimo, llegando  el 16 de mayo a su límite establecido en el Congreso, de 14.29 billones de dólares (esto es millones de millones). Algo así como $46,306 dólares por ciudadano americano o $129,319 por cada persona que paga sus impuestos.

Las calificadoras de deuda mundiales han dicho que si EU no se pone las pilas y recorta su nivel de deuda, le bajarán su calificación crediticia y esto significará que tendrán que pagar intereses a una tasa más alta. Standard and Poor’s cambió la perspectiva de EU de estable a negativa, por la gran duda sobre la capacidad del gobierno estadounidense de enfrentar el déficit tan grande que existe.

¿Qué se discute en EU?

Entre la Casa Blanca y los líderes del Congreso se discute una reducción del déficit, o una subida al límite de los 14.3 billones (algo que muchos consideran irresponsable). Además de esto, al igual que una persona endeudada, EU va a querer hacer dos cosas: recortar sus gastos y/o aumentar sus ingresos. ¿Cuáles son sus gastos? Intereses de su deuda, planes sociales, construcciones. ¿Y sus ingresos? Los impuestos que cobran.

Estados Unidos debe decidir antes del 2 de agosto su estrategia y al parecer lo que es menos conveniente para el mundo es una suspensión de pagos de su deuda. Esto sin duda pondría en jaque a la economía mundial al poner muy nerviosos a los inversionistas. El problema es: se avecinan elecciones y habrá que sacar la cartera: no para mejorar la situación del país, sino para ganar votos. Soluciones a corto, problemas a largo plazo.

 Efectos en el mundo

La gran liquidez que hay debido a las bajísimas (por ahora) tasas de interés de los bonos estadounidenses han creado una depreciación del dólar. Esto, en el caso de las exportaciones es muy malo porque se recibe menos dinero por vender a EU.

Otro tema que genera la liquidez, y que se ha visto este año con fuerza, es el aumento en el precio de los commodities (maíz, plata, oro, etc.) que ha generado que la inflación se empiece a disparar. No se espera que EU suba su tasa de interés hasta el próximo año, por lo que una inflación creciente es lo que se puede esperar.

Los mismos estadounidenses ahora se encuentran rematando sus casas, renegociando sus deudas y tratando de salvar su patrimonio. Existen ofertas en TV que les dicen cómo solventar sus deudas, cómo hacerse ricos en tiempos de crisis. Esta mentalidad de ponerle un curita la paciente terminal.

¿Hacia donde empiezan a correr los listos? Como siempre que existen problemas de estabilidad: a los metales como oro y plata. ¿Recuerdas la noticia de que el Banco de México aumentó sus reservas de oro? ¿Has visto el precio de la plata últimamente? Al parecer, viene una sacudida fuerte al sector financiero mundial y algunos ya mueven sus fichas hacia lo más ¿seguro?

6 responses to “¿Qué está pasando en Estados Unidos?”

  1. Muy buen artículo brian, y es verdad, los hedges sobre los commodities y sobre todo en los metales preciosos, son cada vez más bursátiles, y por lo tanto seguirá creciendo, hay quienes dicen que el oro puede volver a tener otro record histórico.. Lo único que no concuerdo es cuando mencionas que el dólar se ha depreciado ya que se han bajado sus tasas de interés. Muy interesante, felicidades.

    LAF. Amílcar Z. Ontiveros.

  2. Gracias Amilcar! Pues si, ahorita se están viendo movimientos muy interesantes. Con respecto a lo del tipo de cambio lo vi por 2 caminos: que las tasas bajas incentivan el consumo, por lo tanto a largo plazo la inflación y segundo, por la fórmula de Fisher para el tipo de cambio (tc * (1 + tasa doméstica) / 1+tasa foránea).

    Todo esto junto con la gran liquidez de los mercados es lo que me parece mandan el tipo de cambio hacia abajo, aunque claro que es debatible. Saludos Lic!

  3. Cesar Bustillos Avatar
    Cesar Bustillos

    Excelente mi estimado Brian, sólo que que cuando la moneda se deprecia, en realidad esto impulsa las exportaciones ya que los productos domesticos serán más baratos en el extranjero. Si suponemos que USD/MXN=12 y posteriormente cambia a USD/MXN=13, el peso se depreció, ahora los exportadores recibirán 13 pesos por dólar no 12, por lo que habrá un incentivo a exportar. Excelente blog! una gran plataforma de comunicación de temas tan interesantes. Felicidades!

  4. Tienes toda la razón Bustillos, lo debo corregir. Me da gusto que participen, para eso estamos. Si un día te quieres echar un artículo ya sabes, sobretodo con la experiencia que estás teniendo allá, estaría muy bien. (También para el colega Amilcar) ¡Ánimo y muchas gracias por comentar!

  5. Cesar Bustillos Avatar
    Cesar Bustillos

    Claro, te acepto la invitación, pronto me comunico contigo para publicar algo más que a tus usuarios les pueda interesar.

  6. yo me pregunto como poder contactar al fbi

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: