Una vez que ya sabes con lo que cuenta tu negocio para producir, es momento de ver qué tanto ganas por lo que vendes. De este modo, ¿cómo puedes saber? Y ya sabiendo, ¿cómo puedes mejorar? Aquí vamos:
Tus ingresos giran en torno a la cantidad que vendes y el precio. ¿Cómo fijar tu precio para no perder? Cubre los siguientes puntos:
- Costos fijos: la renta de tu fábrica u oficina, sueldos, teléfono (si tienes paquete), pago de préstamos bancarios o hipotecarios.
- Costos variables: luz, agua, costos de transporte, mano de obra, materia prima, gasolina.
La suma de estos 2 tipos de costos te da el famoso: costo de ventas
- Margen de utilidad: Este componente del precio es el dinero que generas por encima del total de tus costos.
De este modo, para saber qué tan bien va tu negocio, ya tienes dos componentes: el ingreso por tus ventas y el costo por lo vendido. La resta de estos dos se le conoce como utilidad bruta. A pesar de esto, existen algunos costos que no entraron en los rubros anteriores, que se les conocen como gastos de operación.
Estos son todos los gastos asociados con investigación y desarrollo de los productos, costos administrativos, depreciación, amortización y todos aquellos gastos que no sean recurrentes.
La suma de estos gastos se resta de la utilidad bruta, lo que nos da la utilidad antes de intereses e impuestos. Para checar como depreciar tus activos, te recomiendo leer el artículo 40 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, en donde vienen los porcentajes específicos para cada tipo de activo.
Cuando restas este rubro a tu utilidad bruta, te queda una llamada utilidad antes de intereses e impuestos, así que como el nombre indica, falta el rubro de intereses para dejar la base gravable de tu ejercicio fiscal.
Los gastos de intereses son aquellos que pagas por tus créditos y que se cargan a partir de un incumplimiento o cargo por demora en los pagos. Por esto, es importante que elijas los créditos con tasas más bajas y que trates de amortizarlos lo más pronto posible.
Al terminar de restar estos gastos, te queda tu base gravable, lista para que (como decía un profesor) Lolita se lleve su parte.
¿Cómo se le llama a este proceso de saber tu utilidad? Se le llama Estado de Resultados y ya teniéndolo junto con tu Balance general, podemos empezar a hacer magia analizándolos y encontrando áreas de oportunidad en tu empresa. (¡Próximo post, ya viene la diversión!)
Estado de Resultados (ganancias o pérdidas) | |||
al 31 de diciembre de 20XX | |||
($ en miles) | |||
(+)Ventas netas | |||
(-)Costo de ventas | |||
Margen bruto | |||
Gastos de operación | |||
(+) Depreciación | |||
(+) Amortización | |||
(+)Ventas | |||
(+)Generales y administrativos | |||
Total de gastos de operación | |||
Utilidad antes de intereses e impuestos | |||
Gastos financieros | |||
(-)Intereses sobre documentos bancarios | |||
(-)Interees sobre bonos hipotecarios | |||
Total de cargos por intereses | |||
Utilidad antes de impuestos | |||
(-)Impuestos | |||
Utilidad después de impuestos | |||
Leave a Reply