Recientemente el mundo financiero gira en torno a la zona Euro. ¿Pues qué tanto se traen estos señores? ¿Qué discuten la Comisión europea, el FMI y el Banco Central Europeo?
Resulta que en el verano, (mayo) se aprobó un rescate de 110 billones de Euros y al parecer se está promoviendo la idea de un paquete nuevo de 109 billones.
Lo que está pasando con Grecia es que su déficit (Ingresos < Egresos como país) será en el 2011 de 8.5%, después de que en el 2010 fue de 10.5%. El problema radica en que todos esperaban que fuera de 7.6%. Su deuda total se estima en 340 billones de Euros.
¿Cómo llegamos hasta aquí?
Resulta que Grecia quiso vivir más allá de sus posibilidades: se endeudó mucho y tuvo demasiados gastos al anexarse a la zona Euro. Se duplicaron los salarios y se aumentó el gasto público. Sin embargo, todo tiene un costo, y los griegos no estaban dispuestos a pagarlo: sus índices de evasión fiscal se elevaron.
Cuando ya nadie te quiere prestar por miedo a que no pagues, el que te tienda la mano te cobrará más intereses. Grecia buscó por todos lados, hasta llegar a pedirle a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional. Grecia quería comprar tiempo, en lo que saneaba sus finanzas internas. Pero como esto no sucedió, las calificadoras empezaron a castigar a Grecia. Aquí una gráfica de cómo subió su costo de endeudamiento en los últimos 3 años: (tasa de los bonos griegos: lo que cobraban sus prestamistas)
¿Pagará o no pagará?
A pesar de tanta postergación y ayuda, hay que pagar. La gran pregunta es si Grecia podrá hacerlo. En julio, los líderes de la eurozona propusieron un plan para que los prestamistas privados dieran por “muerto” o le perdonaran a Grecia el 20% del total de la deuda. (Justo o injusto lo dejo a tu criterio)
Lo que le preocupa a todo el mundo, en resumen, es que este default o impago tenga un efecto dominó en el mercado y sobretodo, en la Eurozona, ya que muchos bancos tienen bonos griegos que no saben si algún día recuperarán valor. Actualmente se estima que en los bancos europeos existe un valor de 50-60 mil millones de dólares en bonos griegos. Si hay default, significa que habrá que posponer el pago de estos por tal vez algunas décadas, en el mejor de los casos, en el peor, tal vez no serán pagados nunca. Piénsalo como prestamista de Grecia, ¿Te gustaría que no te pagaran?
Estos son los tenedores de bonos griegos más importantes:
Los próximos en fila
Tanto España como Italia empiezan a ver una subida en sus tasas, que quiere decir que menos gente les quiere prestar por miedo a que no les paguen. Portugal e Irlanda fueron diferentes: los salvaron hasta que les fue posible pedir prestado de nuevo a tasas bajas y sus planes de reestructuración convencieron a los inversionistas. Esto no ha pasado, ni parece que sucederá con Grecia.
¿Qué pasará con la zona Euro?
Los rumores más fuertes prevén una salida de Grecia si no llegan a cumplir sus pagos. Pero si la zona entra en desintoxicación ¿por qué no sacar a Portugal o Irlanda? Todo tiene un límite y los alemanes (y el mundo) empiezan a preguntarse hasta cuándo habrá que rescatar a los débiles. Habiendo tanto a tomar en cuenta, tantos actores y afectados, la decisión que se habrá de tomar pronto pinta para ser una de las más difíciles para el entorno económico en la historia.
Nota: el día de hoy, 27 de octubre, se ha acordado perdonar el 50% de la deuda griega existente en los bancos e inyectar 1.4 trillones (millones de millones) de dólares para sanear la zona Euro.
Leave a Reply