Hoy tengo el gusto de presentar a Ubaldo Martínez, quien nos va a platicar del papel de la estadística en nuestra vida.
Ubaldo es Licenciado en Matemáticas por la UANL, estudió la Maestría en Estadística Aplicada en el ITESM Campus Mty, y también estudió la Licenciatura en Economía en la UANL. Actualmente trabaja como Investigador en la Escuela de Medicina del ITESM y es Profesor de Academia de Actuaría en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.
Hablar de estadística es platicar de la vida diaria. Cuando nosotros estamos pensando en actividades tan simples como ir al cine con los amigos, comprar un auto, salir de viaje, la ruta que tomaremos para llegar a algún lugar determinado, lo hacemos pensando de manera estadística. Realmente la gran mayoría de las veces ni siquiera estamos conscientes de ello. Pero ¿por qué menciono que lo hacemos pensando de manera estadística? Porque tomamos esa decisión en función de dos cosas: lo que ha ocurrido y lo que podría ocurrir. Esa manera de tomar una decisión se conoce como: pensamiento estadístico.
En el caso de ponernos de acuerdo para ir al cine con los amigos que es lo primero que pensamos: ¿quién ira? ¿dónde nos veremos? ¿a qué hora será el encuentro? Y conforme vamos recibiendo información comenzamos con el proceso del análisis del pasado: X persona siempre llega tarde, X cine siempre se llena, a X hora casi no hay gente y no se hace una larga fila. Hacemos un análisis de la evidencia, observamos el pasado para aprender y tomar mejores decisiones en el presente.
Incluso cuando llega el momento y ocurre algo diferente a lo que esperábamos, algo distinto al valor esperado, reaccionamos pensando que algo no está bien: “es inusual que el cine este lleno, a esta hora siempre esta vacio”. Es cuando comenzamos a hablar de un comportamiento no normal.
Con este ejemplo tan simple y cotidiano, ya hemos mencionado muchos conceptos estadísticos muy importantes: evaluación de información histórica, generación de un valor esperado, toma de una decisión, y contraste de la realidad con lo que habíamos pronosticado.
Ese precisamente es el rol de la estadística en el mundo: observar el pasado para poder entender el mundo presente y de esta manera predecir el futuro.
Puede sonar ostentoso hablar de predecir el futuro, pero realmente ¿es imposible hacerlo? La estadística es la única ciencia del conocimiento encargada del análisis de la información, estructurada para poder tomar decisiones basándose en evidencia considerando que siempre existe un margen de error, es decir, toma en cuenta a la variación. La estadística es base fundamental para todas las carreras profesionales, y para muestra un botón:
Con la idea de predecir el futuro, Google actualmente está invirtiendo en la compañía Record Future que buscar hacer precognición informática, es decir anticipar que va a ocurrir utilizando información de la red; en su propio sitio Record Future menciona que funciona con 3 pasos:
1) Revisar la red: analizan miles de publicaciones, blog, noticias, sitios oficiales del gobierno, bases de datos, etc.
2) Extraer, analizar y ordenar: toman información de eventos y su relación con el tiempo, cuando ocurrieron y cuanto duraron
3) Aprovechamiento: pueden ver el pasado y presente para predecir el futuro de casi cualquier cosa, identificando patrones.
Las matemáticas con las ciencias de la identificación, tienen la manera de generar, reproducir y adaptar el comportamiento de cualquier variable a un patrón. Recordando los postulados que se mencionan en la película PI del director Darren Aronosky:
- Matemáticas es el lenguaje de la naturaleza.
- Cualquier cosa alrededor de nosotros puede ser entendida y representada con números.
- Si graficamos estos números, surgen patrones. Por lo tanto hay patrones en cualquier cosa en la naturaleza.
Saber qué es lo que ocurrirá es básicamente la gran duda del mundo en su día a día. Y la única manera de lograr tener una hipótesis de los acontecimientos futuros es a través de la estadística.
El presidente de la Asociación Mexicana de Actuarios, Luis Álvarez Marcen, expuso en el pasado Congreso Nacional de Actuaría con sede en Acapulco su propio modelo para predecir el futuro: un modelo para saber cuántos días tarda una compañía de seguros en regresar un auto en reparación.
Como podemos observar el entender la información para utilizarla a nuestro favor en la toma de nuestras decisiones es un rol que debemos asumir diariamente. Por lo tanto tener desarrollado el pensamiento estadístico y evaluar la información con las técnicas propuestas con la estadística maximizara nuestros beneficios. Ese es precisamente en el papel de la estadística.
Leave a Reply