Recientemente se ha especulado mucho sobre Europa, que si Grecia, Italia, España andan endeudados y también que si Alemania o Francia le entran al quite. Todo parece debatirse entre estas variables, sin embargo, al parecer el problema va más allá.
He investigado un poco y al parecer el principal problema de Europa en general es un estilo de vida que ya NO va de acuerdo con las posibilidades y con la realidad. En un artículo muy interesante que me encontré resulta ser que los europeos han dejado de invertir en la investigación y desarrollo, innovación, automatización, la productividad en general. ¿En qué se puede ver esto? Europa presenta un estancamiento de patentes, investigación relevante y mejoras en la eficiencia productiva.
Otro factor: no quieren tener hijos. Podría parecer una situación menor, pero el problema es que el reemplazo en la fuerza laboral no se daría si se sigue con la tendencia. Imagínate: todos viejitos, buscando una pensión y ¿quién trabaja? En Europa existen muchas leyes que protegen al trabajador y a la persona física, rayando en el límite de un estado complaciente.
Ahora los reflectores apuntan hacia la deuda que los países han adquirido para “inyectar” prosperidad en los mercados, pero ¿tiene Europa el potencial laboral para resurgir y pagar todo lo que debe, aún si se alargan los plazos? Como dato el PIB de la Eurozona en los últimos 3 años: .60% en 2008, -4.1% en 2009 y 1.8% en 2010. *
Ahora que si lo vemos por individuo, vemos que ha habido retroceso (en USD): 33,700 en 2008, 32,200 en 2009 y 32,700 en 2010.
Su fuerza laboral está repartida de esta manera: Sólo el 5.6% son agricultores, 27.7% se dedican a la industria y el restante 66.7% se dedican a los servicios. ¿Dónde queda la fuerza productiva? ¿Qué tanto se puede vender si hay poca producción? Las tasas de desempleo en 2009 era 9% para la zona Euro, en 2010 se ha elevado a 9.5%, para una fuerza laboral comprendida de 227.4 millones de trabajadores.
Más allá de ver los números de la deuda de Europa es importante ver el problema detrás de ello: la falta de producción y, valga la redundancia, la pérdida de fuerza en la fuerza laboral. ¿Cómo puede Europa salir de esta? Con cambios estructurales e incentivos para la producción e innovación (además de amarrarse el cinturón y pagar su deuda.)
PD: Como punto de referencia, México tuvo un PIB de 5.5% en 2010. Una fuerza laboral de 47 millones de personas y se comprende de: 13.7% en agricultura, 23.4% en industria y 62.9% en servicios. Tasa de desempleo: 5.4%.
*Con datos de The World Factbook, Central Intelligence Agency – cia.gov
Leave a Reply