Conceptos financieros que debes saber

¿Alguna vez has querido entender mejor las noticias financieras? ¿Te has quedado con cara de what cuando hablan de temas de finanzas?  No te preocupes, este post incluye, no todos, pero si la gran mayoría de los conceptos del buen slang financiero, para que no te vuelvan a agarrar en curva y en cambio, apantalles a la raza con tus conocimientos. Sin más preámbulos, aquí vamos:

 

Acciones: título que le da al inversionista poder sobre una porción de la empresa a cambio de dinero. Puede o no tener derecho a voto en las decisiones del consejo.

Activos: Son los recursos económicos de la empresa/persona. Pueden utilizarse para producir, comprar o invertir.

Ahorro: Postergación del consumo inmediato por uno en el futuro en mayor o menor proporción.

Análisis fundamental: análisis y proyecciones realizadas de una empresa a través de sus estados financieros y las razones financieras.

Análisis técnico: análisis y proyecciones que se realiza con gráficas e indicadores en las mismas.

Balance general: una foto de los activos, pasivos y capital contable de una empresa en determinado momento en el tiempo.

Beta: Mide qué tanto el rendimiento de cierta acción se ve influenciado por el rendimiento de un índice accionario en su totalidad. Ejemplo: qué tanto afecta el rendimiento del IPC al rendimiento de la acción de América Móvil.

Bonos: forma de financiamiento en el que una empresa se compromete a devolver la cantidad prestada más un interés fijo. Puede haber o no cupones.

Bursatilidad: capacidad de una acción para venderse o comprarse, también se toma en cuenta el número operado en cierto tiempo.

Capital contable: el resultado de restar los activos menos pasivos. Es el capital aportado por los inversionistas a una empresa.

Costo de oportunidad: lo que dejas de recibir en Y por elegir la opción X.

Demanda: cantidad de bienes o servicios que en su totalidad los inversionistas están dispuestos a adquirir a cierto precio

Derivados: Contratos que dependen de otro activo llamado subyacente, que sirven (en teoría) para minimizar riesgos. También son usados para especular movimientos en precios. Los más comunes son futuros, opciones, forwards, warrants y swaps.

Deuda: Lo que debe una empresa. También se le conoce como pasivos y puede ser a corto o largo plazo. Cuando se dice “emitir deuda” se habla de bonos. El mercado de deuda es el mercado de bonos.

Dividendo: Cantidad, no obligatoria, que pagan las empresas a sus tenedores de acciones.

Estado de resultados: incluye ingresos y egresos, con la obtención de mostrar la utilidad de un ejercicio determinado.

Flujo de efectivo: Muestra los movimientos de efectivo de una empresa en un periodo determinado.

 

Hasta aquí llegamos hoy ¿cómo vas? Espero que bien porque apenas vamos agarrando calor. 🙂

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: