Sobre piggo: la nueva opción para ahorrar e invertir en México

Hoy por la mañana me invitaron a la presentación de Piggo. En ella participaron Regina Reyes-Heroles y Sonia Sánchez-Escuer, ambas con una amplia trayectoria divulgando y escribiendo sobre finanzas personales, además de Javier Martínez y Daniela Morosoli por parte de GBM.

Screen Shot 2014-11-11 at 9.20.01 PM

En ella presentaron interesantes estadísticas sobre el ahorro e inversión entre los mexicanos. En resumidas cuentas, la gente que ahorra es poca y de los pocos que se animan, muchos tienen una mala imagen del sector financiero.

¿Qué es piggo?

piggo surge como un puente entre la gente que busca ahorrar e invertir pero que aún desconfía y/o conoce muy poco sobre las opciones disponibles para hacerlo y una industria creciente en nuestro país que son los fondos de inversión.

La forma de hacerlo es ingresando un objetivo, ya sea de corto o largo plazo dentro del sistema, de modo que el usuario escoja también si hará aportaciones regulares o simplemente dejará ahí cierto monto ya ahorrado. Las aportaciones pueden ser voluntarias, sin ningún calendario o fecha fija, o también puede domiciliarse cada cierto tiempo o día que especifique el usuario.

El sistema hace crecer el dinero invirtiendo en dos principales categorías: renta fija (deuda gubernamental, entre ellos los Cetes) y renta variable a través del fondo de inversión estrella de GBM, GBM CRE. El sistema hace la distribución de recursos de forma automática, dependiendo del perfil del cliente y del plazo para el objetivo. A mayor plazo y mayor nivel de tolerancia al riesgo, la distribución se va cargando más hacia el lado de renta variable.

¿Para quién es piggo? y el lado bueno

• No hay cobros, el único es 0.25% del monto que se venda de renta variable. GBM cobra directamente administrando el fondo por lo que los rendimientos que reciben los usuarios de piggo ya vienen descontados.
• No hay cuotas periódicas
• No hay penalización por retiro (curiosamente, el 30% de las personas prefieren que sí haya)
• La interfase es muy amigable, sencilla de usar y personalizable.

piggo es ideal para quienes buscan empezar a ahorrar e invertir de una manera sencilla. Siendo la disciplina el talón de Aquiles de muchos de nosotros, es una buena herramienta que nos ayuda a llevar un mejor control de las finanzas personales.

¿Para quién NO es piggo? y el lado malo

• A pesar de que GBM es transparente sobre los contenidos de sus fondos, me parece que hace falta exponerlo de forma directa en la plataforma. (Para ambos tipos de renta: fija y variable)
• El concepto es muy interesante para una clase media-media alta con acceso a internet y banca electrónica. El puente aún puede expandirse hacia las personas que prefieren hacerlo de forma física.
• Hay un poco de opacidad sobre la verdadera comisión que se cobra, ya que los rendimientos que se obtienen son netos. En sí, la comisión debe ser baja por el gran volumen que operan los fondos, pero debe ser considerada ya que es importante.

Hay dos usuarios para los cuales piggo no representa una opción con plus: aquellos que aún manejan físicamente su dinero ya sea parcial o totalmente, y los inversionistas sofisticados que prefieren comprar y/o vender acciones directamente. Para el segundo tipo, la solución es GBM Homebroker.

En resumen y veredicto final

piggo es una herramienta personalizable para ahorrar e invertir en fondos de inversión a través de internet. Es muy sencilla y fácil de usar, además de que los fondos en los que invierte han sido reconocidos y sí generan plusvalía.

Aún con un largo camino con recorrer en temas de ahorro y educación financiera, México tiene una nueva, buena y accesible opción para incentivar a los jóvenes y adultos a perderle el miedo y probarse a sí mismos su capacidad de pensar a futuro y lograr sus metas. Cabe destacar que tanto Sonia y Regina estarán apoyando en difundir temas que eduquen y resalten la importancia del ahorro y la inversión, lo cual me parece excelente.

Ahora, si el usuario busca invertir directamente en bolsa o en instrumentos más sofisticados, hay otras opciones tanto dentro como fuera del país. También las personas que carezcan de banca en línea o prefieran hacer estar involucrados con su dinero de forma física pueden encontrar a piggo como algo lejano. Esta resistencia al cambio es normal, justificable y probablemente irá cambiando con el paso del tiempo.

Este puede ser un primer paso importante para cambiar la forma de ahorrar en el sector financiero mexicano, sobretodo en facilitar el acceso e incrementar la confianza de las personas las instituciones financieras.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: