Para entender el panorama económico a nivel mundial, es necesario conocer la vasta información disponible. Sin embargo, creo también que algunas veces menos es más. Antes de echar pronósticos sobre lo que va a pasar, aquí la información must-know del panorama económico a nivel mundial.
La mayoría de los países desarrollados están MUY endeudados y obviamente, hay que pagar. Sólo en el 2012, esto es lo que tienen que pagar algunos países.
En la lista se muestran algunos países desarrollados y lo que su deuda les representa en el PIB (producto interno bruto), que es lo que se genera gracias a la producción, consumo, inversión y exportaciones, en todo un año. El patrón es que todos son los “países desarrollados” y esto nos lleva al siguiente punto.
La mayor parte del Producto Interno Bruto mundial se genera gracias a los países en desarrollo. Al entrar los planes de austeridad, es factible pensar en una recesión. Expertos dicen que podría durar años incluso décadas. Dejémoslo en una dolorosa cruda de una borrachera de deuda.
Las expectativas de crecimiento mundial apuntan de un 1 a un 6%, obviamente, de los lados pesimista y optimista perspectiva. Lo que sí, es que el mundo dejará de crecer al ritmo acelerado que nos tenía acostumbrado.
El desempleo por parte de las economías en desarrollo y de mercados emergentes será más bajo, aunque existente, que el de las economías desarrolladas. En esto concuerdan varios expertos: las economías emergentes son las que entrarán al quite en el desarrollo de la economía mundial.
El Fondo Monetario Internacional ha hecho un tablero de control con los indicadores más importantes por país. ¿Ves algunos focos rojos?
En México esperamos un impacto por la desaceleración en la economía de EU, una generación de empleos “aceptable” y un crecimiento de 3 a 3.3%. La inflación probablemente esté controlada, y en algún momento del año puede haber una reducción en las tasas de interés para incentivar el consumo.
Estas son algunas de las cosas que podríamos ver este año:
- Desaparición de la zona Euro
- Salida de los fuertes de la zona Euro
- Salida de los débiles de la zona Euro
- Devaluación del dólar
- Deflación en los Estados Unidos
- Hiperinflación en los Estados Unidos
- Subida en tasas de interés EU y Eurozona
- Planes de austeridad
- Creación de una Unión Fiscal del Euro
- Alto a los flujos de capital en Europa
- Baja en los mercados accionarios
- Continuación del ascenso del oro y commodities
Fuentes:
- Fondo Monetario Internacional
- Bloomberg
- Market Oracle
- John Mauldin
Leave a Reply