En el mundo de las finanzas existen 2 formas de hacer análisis, algo así como la eterna lucha entre los Jedis y el lado oscuro: el análisis fundamental y el técnico.
En esta ocasión hablaré del análisis técnico, utilizado ampliamente en la actualidad. El análisis técnico es el estudio del sentimiento colectivo del mercado, expresado en la compra-venta de activos. Se basa en el supuesto de que los precios se rigen puramente por oferta y demanda. Como cada comprador y vendedor mueve influye en el precio, se dice que el precio y volumen del mercado reflejan el sentimiento colectivo de los que participan en el mercado.
Uno de los supuestos más importantes del análisis técnico es que los precios reflejan a los inversionistas racionales e irracionales. Los analistas técnicos creen que el comportamiento de los inversionistas se refleja en tendencias que se repiten y pueden utilizarse para proyectar precios futuros, a través del precio y volumen.
El trabajo de los técnicos es mucho más visual, aquí algunas de las herramientas que utilizan diariamente:
Gráfica de velas:
Como puedes darte cuenta, se le llaman velas por la figura con la que se representan los rangos de precios diarios de un activo. Cuando la vela es roja significa que el precio de cierre fue inferior al de apertura (día negativo) y cuando la vela es blanca significa que el precio de cierre fue superior al de apertura (día positivo).
Promedio móvil:
Se usan para suavizar las fluctuaciones que existen. Un promedio móvil es simplemente el promedio de los últimos X días. Mientras más días se escojan, más suave será la línea. En el ejemplo la línea azul marca el promedio de los últimos 50 días y el rojo de 200 días.
Bandas de Bollinger:
Se construyen basadas en la desviación estándar de los precios de cierre de los últimos X días. Son buenas para indicar cuando la volatilidad de precios se incrementa, y nos pueden decir, por ejemplo, si estando arriba de las bandas estamos en un mercado sobrecomprado y por debajo, en un mercado sobrevendido.
Indice de fuerza relativa
Se basa en la razón de incrementos en precio / bajas en precio durante un periodo determinado de días. La razón utiliza la escala para que oscile entre 0 y 100. Arriba de 70, nos habla de un mercado sobrecomprado y debajo de 30, de un mercado sobrevendido.
Soporte y resistencia
Se forma un soporte cuando se llega a un nivel de precios que no “permite” que el precio baje de ese nivel. Del mismo modo una resistencia es un “techo” del cual el precio no suele subir. Esto nos lleva al famoso principio de “cambio de polaridad”. Usualmente cuando se supera una resistencia, se convierte en un nuevo soporte y viceversa.
Existen muchos otros instrumentos para hacer del análisis técnico toda una ciencia, como decía un trader que conozco. En realidad, tiene algo de seductor ver gráficas, tendencias y proyecciones de precios para tratar de ganarle al mercado. ¿Qué opinan los fundamentales? Que esto es una pérdida de tiempo, porque no son capaces de determinar el valor intrínseco de las acciones, como lo hacen ellos a través del análisis de los estados financieros. (Si el análisis técnico es el Dark Side, Warren Buffet es Yoda)
¿Quién tiene la razón? En las finanzas aún se debate constantemente la efectividad de ambos. Al final, cada quien diseña su estrategia y sabe lo que le funciona. Ya sea técnico o fundamental, el análisis se tiene que hacer siempre.
Leave a Reply