En el año de 1970, el economista Eugene Fama desarrolló una teoría para describir el grado de eficiencia de los mercados. En su hipótesis, argumenta que los mercados son eficientes en la medida en que los precios reflejan toda la información en cualquier punto en el tiempo. Esto quiere decir, que el precio de una acción de Cemex, por ejemplo, refleja toda la información disponible en su precio.
Si los inversionistas pueden ganar rendimientos superiores a los esperados haciendo transacciones en base a esta información, los mercados no son eficientes. ¿Qué pasa en la vida real?
La hipótesis de Fama nos habla de 3 formas de eficiencia en el mercado.
- Eficiencia de mercado tipo débil – el tipo débil nos dice que los precios actuales reflejan completamente toda la información histórica disponible sobre esos activos. Por lo tanto, los precios pasados y la información del mercado no tienen poder predictivo sobre su comportamiento en el futuro. En este tipo de eficiencia, el análisis técnico no sirve para obtener rendimientos superiores.
- Eficiencia de mercado tipo semi-fuerte –En este tipo de eficiencia los precios de los activos ajustan cualquier sesgo rápidamente cuando llega nueva información. De este modo, el precio de los activos refleja completamente toda la información disponible al momento. Los precios incluyen toda la información de mercado del pasado y también aquella que no es necesariamente de mercado (cambio de gerencia, etc.) Esto hace que en este tipo de eficiencia, no se puede obtener rendimientos superiores haciendo análisis fundamental.
- Eficiencia de mercado tipo fuerte– En este tipo de eficiencia, los precios reflejan toda la información, ya sea pública o privada de cualquier tipo: del pasado, pública y privilegiada. Esto va en línea con que ningún grupo de inversionistas con ventajas en información puede derrotar al mercado consistentemente.
¿Qué dice la evidencia?
Diversos estudios para probar la hipótesis de Fama sugieren que:
- El análisis técnico no genera rendimientos superiores de forma consistente en los mercados desarrollados. Cierta evidencia sugiere que puede funcionar en mercados en desarrollo como China, Hungaria, Bangladesh o Turquía.
- Los resultados generales sugieren que los mercados desarrollados son eficientes en tipo semi-fuerte. Esto quiere decir que en la mayoría de los mercados que acaparan las noticias, el análisis fundamental genera rendimientos superiores. Los mercados en desarrollo sin embargo, no son semi-fuertes, sino débiles.
- Diversos análisis demuestran que se puede beneficiar de información privilegiada, sin embargo, la aplicación y generación de leyes en los países desarrollados hace de esto una actividad cada vez más difícil.
PD: este es un tema must-know de las finanzas, ¡felicidades por aumentar tu conocimiento!
Leave a Reply