El 14 de septiembre, el banco central de los Estados Unidos, liderado por Ben Bernanke, anunció un paquete de recompra de activos (MBS) cada mes, 40 Billones de USD para ser exactos y dejarán la tasa de interés muy cercana a 0%, hasta que las cosas vuelvan a la normalidad en el empleo y crecimiento.
El mercado lo tomó con alegría, el Dow Jones, S&P500 e incluso México reflejaron ganancias importantes tras la noticia. Sin embargo, hay rastros de que no todo es felicidad. ¿Por qué la Fed anuncia esto ahora cuando las tasas de interés están tan bajas y los mercados accionarios estaban ya tan inflados?
Al parecer, solo existen 2 razones. La primera es puramente política. Recordemos que en Noviembre se celebran las elecciones de Estados Unidos y de no reelegirse Obama, el puesto de Chairman del que goza Bernanke se vería amenazado. ¿Por qué no darle un empujoncito al mercado, crear buena impresión entre los votantes y asegurar el puesto un tiempo más?
La segunda requiere que leamos entre líneas. La medida que toma la Fed no tiene un fin previsto, es decir no se sabe cuando van a dejar de inyectar este dinero al mercado. La Fed ha dicho que buscan motivar 2 cosas: el desempleo y el crecimiento económico. La única forma de explicar este incentivo es que EU está aún lejos de lograr crecer a un ritmo satisfactorio para su Banco central.
Recordemos también, que el problema Europeo está lejos de solucionarse. España acaba de pedir 10.8 billones de Euros este año para rescates, su tasa de desempleo es del 25% y del 50% para los jóvenes. Alemania debe ahora 90% de su producto interno bruto este año. Han repartido más de 2.1 trillones de Euros ayudando a países como Grecia, Portugal e Irlanda y toda esta deuda la vendrán a pagar los contribuyentes con sus impuestos.
Hay más detalles en el aire: El ex presidente del Banco central de China ha llamado “irresponsable” a la medida tomada por la Fed. El problema de Estados Unidos que poco ha llamado la atención del mundo es que la impresión exagerada de dinero crea inflación. En un entorno con poco crecimiento entre países desarrollados, desaceleración de países potencia como China y caída de fortalezas como en Europa, un incremento en los precios lleva a un escenario en el que los bancos centrales tendrán que subir las tasas para controlar los precios, pero si el desempleo es ya muy alto, esto puede crear efectos todavía peores para el crecimiento.
Aquí en México hemos visto presiones inflacionarias (léase el huevo y la que viene del máiz) y es probable que veamos una subida de tasas en un futuro cercano de seguir esta tendencia.
Algunas personas en el mercado ya empezaron a apostar a una inflación alta y comenzaron a protegerse con metales como el oro y la plata. Normalmente, las bolsas y los metales se mueven de manera inversa, cuando las bolsas suben, los metales bajan y viceversa. Sin embargo, el día del anuncio de la Fed, el oro se disparó, reflejo de que hay inversionistas desconfiando del efecto del programa.
Faltan cosas muy interesantes por desarrollarse; es probable que la situación económica mundial esté en “stand-by” de aquí a noviembre, cuando se realicen las elecciones de Estados Unidos. La novela Europea está lejos de terminarse y la volatilidad seguirá presente. Aún falta ver quiénes salen y quiénes entran de la Unión Europea y ver como se controla el efecto inflación que se está creando.
Recordemos que Alemania tiene elecciones el año entrante. Los votantes no están contentos y de las decisiones que se tomen ahora, dependerá el trabajo no solo de algunos en la élite mundial, sino de muchos en todos los niveles.
Leave a Reply