El tema de moda en todo el mundo es el Brexit. ¿Qué es? ¿Cuáles son sus implicaciones? ¿Por qué me debería importar? ¿Qué acciones debo tomar? Este artículo busca responder estas y algunas otras preguntas.
Por el principio… ¿Qué es Brexit?
La Unión Europea se formó originalmente por 6 países en 1951, desarrollándose y creciendo hasta alcanzar 28 miembros y el establecimiento de la ciudadanía Europea en 1993 con famoso Tratado de Maastricht. Con datos del 2014, la Unión Europea reúne a una población de alrededor de 508 millones de personas y en la región se generan alrededor de 18.5 trillones de dólares, algo así como 25% del producto interno bruto mundial.
Brexit deriva de “British Exit” o salida británica, y se aplica debido a las intenciones de Inglaterra de abandonar la Unión Europea. Inglaterra había formado parte de lo que era el precursor de la actual Unión Europea desde 1973, ejerciendo el derecho que todo miembro de la Unión tiene a salirse desde 2007.
Argumentando pérdida de competitividad y una imigración descontrolada, durante 2015, los políticos en Inglaterra empezaron a tocar el tema de abandonar la UE dentro de sus discursos, hasta que fue llevado a votación el 23 de junio de 2016. Con una participación del 72% de las personas en edad para votar, el resultado favoreció al Brexit con un 51.9% de los votos.
Los hechos
- Para Inglaterra, casi el 50% del comercio se genera directamente con la Unión Europea. Durante 2015 generó 150 billones de libras contra 145 billones en países fuera de la Unión Europea.
- Inglaterra y la Unión Europea compartían un solo régimen regulatorio.
- Inglaterra es la segunda economía en términos de fortaleza y dinamismo para la Unión Europea, con una tasa de empleo del 74%.
- Durante 2015, ingresaron a Inglaterra 624 mil imigrantes, 53% de la Unión Europea y 47% provenientes de otros países.
- Londres es considerado una potencia financiera global. En encuestas previas, 37% de las firmas que operan ahí mencionaron el orientarse hacia buscar otra ubicación.
Las consecuencias
A estas alturas, considero que las consecuencias son mayormente desconocidas. Incluso Merkel y los representantes de la Unión Europea han chocado en cuanto a la velocidad con la que Inglaterra debe salir formalmente de la Unión. Sin embargo, hay preocupaciones importantes para el mundo, entre las cuales están:
- La pérdida de un país económica y políticamente fuerte, que haga perder la confianza de la gente e inversionistas en la zona euro y su moneda
- La apreciación de monedas consideradas seguras contra otras, por ejemplo el dólar estadounidense contra las de los mercados emergentes
- La desintegración del Reino Unido, ya que Escocia e Irlanda del Norte votaron en contra de la salida
- Inestabilidad política luego de la renuncia del primer ministro David Cameron efectiva en Octubre
- Que la salida de Inglaterra motive a otros países a salirse y la Unión Europea se colapse, Holanda ya suena como el próximo en promover esta acción
- Un golpe al presupuesto Inglés y una posible fuga de capitales por parte de los inversionistas en Inglaterra
- Renegociación de contratos de comercio, no solo con el resto de la Unión Europea, sino también con países como México y Corea del Sur. Se ha mencionado la idea de que Inglaterra sea un nuevo integrante del NAFTA (Tratado de Libre Comercio) del cuales son miembros Estados Unidos, Canadá y México
- Fuertes costos legales e incertidumbre para el comercio entre la Unión Europea e Inglaterra
- La capacidad para trasladarse de la gente dentro de Europa se podría ver mermada; probablemente llegará una nueva necesidad de solicitar visa para viajar dentro y fuera de Inglaterra, incluyendo también los estudios y trabajo
- Que las decisiones radicales motiven otros resultados electorales similares, por ejemplo la elección de Donald Trump como presidente o la ultraderecha en Francia
- La población de Inglaterra es relativamente vieja. Una reciente encuesta de Yougov arrojó que fue este sector de la población quien estuvo principalmente a favor del Brexit. Para mantener la tasa de empleo, será necesario que haya trabajadores, lo cual pudiera llegar a ser un problema para el futuro si se limita el traslado libre de la población
Algunas recomendaciones
Primero, tomar un poco de aire para leer y analizar los hechos, no tanto las opiniones. Charlie Munger alguna vez dijo: “Si estás confundido, tu cerebro funciona correctamente.” Mi punto es que debido a la naturaleza de las situaciones complejas, como en este caso, atreverse a emitir un juicio tajante es sobre-estimar nuestra capacidad.
En definitiva el Brexit seguirá generando volatilidad en las monedas, los mercados y el mundo político, pero recordemos que el mercado es un juego de suma cero: lo que pierden algunos, lo están ganando otros.
Lo que considero importante como inversionistas y consumidores es lo siguiente:
- No entrar en pánico. La más importante. Warren Buffett dijo alguna vez: “Si no puedes manejar tus emociones, no puedes manejar dinero.” Como inversionistas tendremos mejores resultados siempre que veamos las cosas de forma racional, analizando los hechos y tratando de minimizar nuestro miedo y codicia.
- Tener paciencia. En el corto plazo la incertidumbre generará devaluaciones en algunas monedas y activos. Considero que esperar a que haya más información sobre lo que pase irá trayendo estabilidad de forma gradual.
- Revisar la exposición en nuestras inversiones. Antes de vender un activo, es importante revisar qué tan expuesto está a fluctuaciones cambiarias y/o a la zona europea. En la mayoría de los casos, incluso con un portafolio con pocas emisoras, el impacto general debería ser relativamente poco.
- Aprovechar las oportunidades. Buffett también mencionó: “Sé temeroso cuando otros sean codiciosos y codicioso cuando los demás sean temerosos.” Por más que algunas personas propaguemos el mensaje de la calma, habrá gente vendiendo activos de calidad y con ello reduciendo su precio. Cuando esto pasa es como ir de shopping cuando hay ofertas. Como sugerencia, un BUEN descuento (al igual que en la tienda) no es 5 o 10%.
- Pequeña nota sobre los activos “seguros”. En tiempos como estos, se sugiere mucho entrar a activos alternativos, como los metales preciosos y/o los bienes raíces. Como todo, estos activos no se escapan de la oferta y la demanda. Algunas acciones contrarrestan bastante bien la inflación. Sin embargo, se ha comprobado que en tiempos turbulentos las correlaciones entre activos tienden a subir, o lo que es lo mismo, cuando el pánico entra, entra parejo.
- No perder de vista a China. Aunque pareciera (y pudiera) ser que este evento nos traiga una fuerte turbulencia, el crecimiento desmedido de China a través del crédito pudiera traer un aterrizaje con mucho mayor impacto al mundo.
“May you live in interesting times.” dice el viejo proverbio. Creo que estamos entrando a un capítulo en la historia que cumple con éxito la premisa.
Leave a Reply