Recientemente leí Good to Great: Why Some Companies Make The Leap… And Other Don’t, de Jim Collins. Sinceramente, es tal vez el mejor libro que he leído este año (la lista completa está aquí) por diferentes razones: es fácil de leer, está respaldado por investigación profunda y es conciso en sus conclusiones. Lo mejor es que nos sirve de diferentes maneras: como dueños de una empresa para llevarla al éxito y como inversionistas para identificar excelentes oportunidades. ¿Cuáles son los 6 conceptos clave que maneja el libro?
Liderazgo de Nivel 5: Comparado con los líderes sobre los que leemos en artículos de revistas y que se convierten en celebridades, los líderes del Nivel 5 son modestos, reservados e incluso un poco tímidos. Tienen una paradójica mezcla de humildad personal y una fuerte voluntad profesional. Los líderes que menciona el libro se preocupan por dejar una organización que se adhiera a sus valores éticos y principios, pero que no necesite de su presencia para continuar teniendo éxito. Si este paso no se cumple, cuando el líder deja el puesto, la organización se confunde y generalmente se convierte en una empresa promedio.
Primero quien y después qué: Contrario a lo que muchos pensamos, la investigación de este libro arrojó que los líderes de las empresas excelentes primero se enfocan en contratar a las personas correctas (y dejar ir a las incorrectas) antes de plantearse la visión y la estrategia. Esto es debido a que un conjunto de personas correctas, que compartan valores y formas de trabajo, generalmente tienen motivación y disciplina propias, además que su inteligencia puede usarse para debatir la mejor área de oportunidad para la empresa. Siempre escuchamos que “las personas son tu activo más importante”, pero resulta que la frase está incompleta, “las personas correctas son tu activo más importante”.
Enfrenta los hechos brutales (pero nunca pierdas la fe): La investigación arrojó que las empresas excelentes tuvieron que tomar decisiones fuertes e incurrir en grandes cambios para lograr el éxito. Todas lo hicieron con una combinación de valentía al enfrentar los hechos brutales, tales como: desaparición de áreas de oportunidad, cambios en preferencias del consumidor, pérdidas fuertes en segmentos débiles. Las empresas excelentes tuvieron que tomar decisiones en épocas inciertas, como cerrar áreas por completo, reestructurar la empresa y/o incursionar en nuevas áreas. Lo que destaca el libro es que para ser una empresa excelente, es necesario enfrentar la realidad de manera honesta para poder adaptarse al entorno, sin perder la fe en que se está caminando hacia el éxito.
El concepto del erizo (simplicidad entre los tres círculos): El autor destaca que el erizo es exitoso en su entorno porque se especializa y conoce bien cómo puede defenderse. Para lograrlo en el ámbito de los negocios, Collins nos dice que una empresa puede lograrlo si logra generar la intersección de 3 conceptos clave:
- ¿En qué puedo ser el mejor del mundo? – Aquí es vital entender que sólo porque somos competentes en algo, no significa que podemos ser los mejores del mundo en ello. En muchas ocasiones, la respuesta a esta pregunta se encuentra fuera de las actividades habituales, por lo que hay que buscar fuera.
- ¿Qué impulsa tu motor económico? – Las empresas excelentes tienen bien definido el cómo generar un sostenido y robusto flujo de efectivo, pero en particular, han descubierto un denominador en particular (por ejemplo: utilidad por x), que tiene el mayor impacto en sus utilidades. Muchas de las empresas tuvieron que replantearse la forma de medir sus resultados y/o implementar nuevos sistemas para lograr identificar la variable clave en sus resultados. Muchas también desarrollaron su propia métrica, por lo que la única forma de lograrlo es con un entendimiento y conocimiento profundos sobre cómo opera la empresa.
- ¿Qué es lo que te apasiona profundamente? – Estas empresas se enfocaban en actividades que realmente encendían su pasión. La clave aquí no es saber cómo estimular la pasión sino saber qué nos apasiona.
Una cultura de disciplina: Muchas compañías tienen disciplina y muchas tienen cultura, pero muy pocas tienen una cultura de disciplina. Cuando la gente es disciplinada, no se necesitan jerarquías ni burocracias. Cuando hay disciplina, no es necesario tener control excesivo. Esto se conecta directamente con el punto de traer a las personas correctas (y dejar ir a las incorrectas), ya que generalmente, no es necesario vigilarlas, puesto que tienen la ética y disciplina suficientes para trabajar y rendir cuentas de forma autónoma.
Aceleradores de tecnología: Las empresas excelentes piensan diferente acerca de la tecnología. Nunca la utilizan como un medio para transformarse, sin embargo, son pioneros en la aplicación de tecnologías cuidadosamente seleccionadas. Siempre utilizan la tecnología para acompañar e impulsar al concepto del erizo, pero no para transformarse simplemente por el hecho de hacerlo.
La transformación es un proceso: Ninguna de las once empresas que destaca el libro vieron UN proceso o factor aislado que los llevó al éxito. Más bien, el éxito llegó como resultado de seguir el proceso sin descanso, adquiriendo más y más momentum a su favor.
La idea central del libro es que para lograr tener una empresa destacada es necesario mucho conocimiento propio: de las ventajas de la empresa, de sus áreas de oportunidad, de la dirección de la industria, de lo que se está haciendo bien y mal internamente, de los talentos y virtudes dentro del equipo. A pesar de que se investigaron a más de 3000 empresas, sólo 11 pasaron el corte para conformar este libro. Uno de los aspectos más interesantes, es que a pesar de que estas características son compartidas, cada empresa lo logró a través de un camino muy diferente. Los líderes variaron, las motivaciones de sus empleados variaron, y las decisiones que tuvieron que tomar también fueron contrastantes. Sin embargo, lo importante del libro es la obtención de principios clave, que implementados, podrían ayudar a convertir cualquier empresa u organización en una excelente opción para trabajar y/o invertir.
Leave a Reply