¿De dónde viene el rendimiento de una acción?

En una entrevista en The Investor’s Podcast, le preguntaron a John Huber, portfolio manager de Saber Capital Management, sobre lo que busca al invertir. Huber dio cátedra y explicó lo que hay detrás de un verdadero compounder.

La explicación comienza en el minuto 29

Huber mencionó lo siguiente:

Tu rendimiento en una acción como inversionista es el producto de algunos factores muy simples. Son tres simples factores en realidad:

(1) Es el crecimiento de las utilidades durante el tiempo que posees las acciones;

(2) el cambio en el múltiplo P/E (price to earnings) y;

(3) el cambio en las acciones en circulación durante el tiempo que posees las acciones.

Parte por parte:

Crecimiento en utilidades:

Si las ganancias se duplican, si crecen un 7% anual durante 10 años, eso es un doble, obtienes el doble del crecimiento de las ganancias.

Expansión de múltiplo:

Si posees las acciones durante 10 años y las acciones pasan de 15x a 30x utilidades, obtienes un rendimiento de 2x del múltiplo.

Entonces, 2×2 = 4, entonces obtienes un 4x allí mismo y luego…

Recompra de acciones:

Si la compañía recompró la mitad de sus acciones, entonces podrías obtener otro 2x en la reducción del recuento de acciones.

En resumen

Por lo tanto, podrías obtener un rendimiento de 8x en ese ejemplo simple sólo como una combinación de esos tres factores. El truco de invertir es hacer que esos tres motores funcionen a tu favor.

Es por eso que la valuación a veces es ignorada en los nuevos mercados alcistas desenfrenados, pero siempre es fundamental pensar si eres un inversionista de largo plazo, porque habrá un vínculo directo entre el precio que pagas hoy y tu rendimiento final durante el tiempo que poseas una acción.

El ejemplo de Domino’s Pizza

Estaba mirando Domino’s Pizza recientemente. Esa acción ha aumentado sus ganancias 5 veces en los últimos 10 años y es una de las mejores acciones de la última década, es un caso de estudio interesante.

Creo que ha regresado alrededor de 12 veces en los últimos 10 años. Eso está por encima del 30% anual, por lo que ha sido una acción fenomenal.

Pagaste 20x utilidades, el múltiplo es ahora 30x, tienes un multiplicador de 1.5x allí.

Las ganancias fueron 5x, de US$100mn a US$500mn, entonces 5x. Si muitiplicas 1.5 x 5 obtienes alrededor de 7.5x.

El resto de la rentabilidad provino del hecho de que Domino’s recompró el 40% de sus acciones. Hoy tienen el 60 % de las acciones en circulación que tenían hace 10 años, por lo que 1 dividido por 0.6 es un multiplicador de aproximadamente 1.6x en la recompra. Esto significa que tiene 1.6x veces más propiedad sobre sus acciones.

Esos tres simples factores: 5 x 1.5 x 1.6 = 12x. Eso es en lo que debes pensar mientras inviertes.

Claro que el reto al invertir no está en identificar lo que las empresas han hecho en el pasado, sino en anticipar lo que harán en el futuro. Por eso la insistencia de algunos inversionistas en encontrar empresas con perspectivas “estables” (sabiendo que lo que cambia es solo el grado de estabilidad, ninguna es 100% estable) y/o dentro de los campos de conocimiento que ellos conocen realmente.

Esta regla de dedo de Huber es útil, pero no debemos olvidar que:

  • Las utilidades pueden ser susceptibles a cambios en la contabilidad, por lo que el free cash flow puede ser una mejor opción.
  • Sólo el verdadero free cash flow debe ser utilizado para recomprar acciones.
  • Los múltiplos reflejan la relación entre el spread del ROIC incremental (o ROIIC) y el costo de capital de una empresa. Aquí un par de artículos (aquí y aquí) de Mauboussin explicándolo a detalle.

Todos los caminos llevan a Roma. La regla de dedo de Huber es muy buena, ya que todos los puntos circulan y/o reflejan la capacidad de una empresa de invertir cantidades incrementales de capital a tasas por encima de su costo de capital. Esto es la piedra angular de las inversiones.

Para el futuro, hacernos estas 3 preguntas antes de invertir puede marcar la diferencia, ya que cualquiera de los factores puede ir a nuestro favor o en nuestra contra.

  • ¿Se acelerará o desacelerará el crecimiento de las utilidades?
  • ¿Puede este múltiplo expandirse o contraerse?
  • ¿Recomprarán acciones o emitirán capital?

One response to “¿De dónde viene el rendimiento de una acción?”

  1. […] John Huber explicó que existen tres fuentes de rendimiento para una acción: (1) crecimiento en utilidades; (2) recompra de acciones; y (3) expansión de múltiplo. Hoy vamos a profundizar sobre el tercer punto, que es el único que yace completamente fuera del control de la empresa. […]

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: