La nueva corriente de las finanzas personales: La automatización

Como parte de las vacaciones en el país del norte, pude pararme por algunas tiendas de libros. Dentro de ellas noté el libro “I will teach you how to be rich” de Ramit Sethi, promovido recientemente como el nuevo gurú de las finanzas personales por varios medios. De modo que me interesó su proyecto, leí su blog, hojeé su libro y busqué algunos comentarios por internet hasta encontrar qué hace diferente su movimiento: automatización.

Días después y aún de viaje, en la sección de finanzas de un noticiero, hablaban de cómo mejorar el flujo del dinero a través de este proceso y la mejora en la vida de las personas que lo utilizan.

Así que ya encontrando un patrón en diferentes expertos e investigando tanto a los autores como a los usuarios de este método, aquí un resumen de lo que trata la famosa automatización:

  • Sethi estudió la psicología de las personas y se dio cuenta de que las personas saben lo que tienen que hacer, pero no lo hacen porque son “débiles” y sobretodo, porque no hay facilidad en el proceso. Todos sabemos que debemos dejar una parte del ingreso para ahorrar, otra para invertir, otra para cubrir nuestros gastos, incluso otra para darnos algunos lujos. La teoría de Sethi es que el éxito con el dinero no radica en la fuerza de voluntad, sino en la creación de un sistema simple de flujo de dinero.

 

Automatización significa programar tu ingreso para que se distribuya por sí solo a través de cuentas, para que siempre pagues a tiempo tus deudas, inviertas a tiempo y gastes sólo lo que tengas a la mano.

 Sethi no cree en prohibirte gastar en cosas pequeñas, sino en ahorrar en cosas que importan: negociar una tasa de interés de tu tarjeta de crédito o hipoteca, la renta de tu casa y poder gastar en grande en lo que amas.

 

Aquí un diagrama ejemplo de cómo realiza un flujo una ama de casa estadounidense. Digamos que recibes tu ingreso el día primero de mes, entonces programas retiros el día 2, tanto para tu inversión, tu cuenta para el retiro, tus tarjetas de crédito y otros gastos. Así evitas retrasos e intereses, y el dinero restante es tuyo para gastarlo a diestra y siniestra.

En México y otros países esto ya es posible y tiene el nombre de domiciliación. Esto se hace y programa para el día que tu indiques, normalmente uno o dos días después de que se perciba tu ingreso. Tanto casas de bolsa como operadoras de fondos ya tienen la capacidad para mover el dinero cuando lo dispongas.

Creo que el éxito de estos programas radica en la simplicidad que dan a los usuarios, tanto en tiempo como en esfuerzo. Además, van creando una disciplina y hábito. Para las personas muy organizadas, puede parecer risible, pero para los desorganizados, es un simple abrir de ojos que requiere una mínima inversión de tiempo y grandes resultados. Basta con enlazar las cuentas y establecer los días. Es un sistema basado en el sentido común, pero que va despertando más interés cada día.

¿Te gustaría intentarlo?

PD: Aquí el link con el contenido detallado del proceso.

2 responses to “La nueva corriente de las finanzas personales: La automatización”

  1. Hola Brian,

    Yo leí este libro casi desde que salió, algunas cosas muy valiosas y otras no tanto.

    Pero me da tristeza que la automatización en México no la podemos tener tan fácil como en Estados Unidos, la domiliciación que mencionas la verdad es que tiene un alcance muy limitado en nuestro país.

    Aunque en teoría se debería poder domiciliar todo, no es así. Yo no puedo domiciliar mi ahorro (Scotiabank tiene el servicio pero sólo a cuentas dentro de ese banco y no hacia otras instituciones – a una operadora de fondos o a una casa de bolsa).

    Tampoco puedo domiciliar el pago de mi American Express o de una tarjeta de crédito de otro banco con cargo a mi cuenta de cheques.

    Y mucho menos servicios como la colegiatura de mi hija, o el pago del mantenimiento de la casa.

    Lo más que puedo hacer es programar todos estos pagos de manera anticipada – es decir – semi automatizarlo hasta donde es posible.

    También hay algunos problemas, en México, con la domiciliación, particularmente de servicios cuando es a una cuenta de débito. A veces el cargo es exageradamente alto (como la luz en ciertas zonas, de repente se sube muchísimo) y no tienes el saldo suficiente. O de repente sí lo tienes pero por alguna razón el cargo no pasó y tú ni enterado hasta que vienen a cortarte el servicio.

    En Estados Unidos existe toda una infraestructura para domiciliar casi cualquier cosa, puedes domiciliar entre bancos por ejemplo (tu ahorro o pago de cuentas de crédito) y hay un sistema enorme de “online bill payment” donde te llegan ahí todos tus recibos (colegiatura, luz, agua, etc.) y puedes domiciliarlos de manera automática – y poner una protección de tal manera que si un recibo sale mucho más alto, o no se realizó algún pago, se te avise con tiempo.

    En fin, es una gran pena que no tengamos esto en México, porque la vida podría hacerse mucho más fácil si pudiéramos automatizar de esta manera nuestras Finanzas Personales. Espero que llegue el día.

    1. Qué tal Joan,

      Creo que lo que mencionas es muy cierto, todavía en México hace falta mucho trabajo para lograr la automatización completa. El libro también me dejaba pensando en la forma de conllevar esos gastos variables que siempre tenemos, que hacen difícil llevar un presupuesto al pie de la letra.

      He escuchado que con el SPEI (Sist. de pagos electrónicos interbancarios) algunos pasos se pueden ahorrar, aunque del mismo modo, no es “automático” del todo. Trabajé en una operadora de fondos y ahí lo que hacían era “un atajo”, tenían cuentas en diferentes bancos para domiciliar las cuentas. En cuanto a los servicios sí he escuchado muchas quejas, sobretodo en la forma como varían, y apenas estamos en el paso de poder pagar en otro lugar que no sea la CFE. Esperemos que se vaya mejorando el sistema, ya que si ahorraría mucho tiempo (y uno que otro coraje)

      Este libro es bueno para reflexionar, a mí me dejó pensando en que la automatización no es la solución global a los problemas con nuestras finanzas personales. Creo que es un paso que podría ayudar mucho, pero el cambio debe venir en nuestra percepción y patrones de gasto, y todo esto debe de suceder primero en la mente.

      Muchos saludos Joan, ¡felices fiestas!

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: